

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA DETECTAR RONQUIDO Y APNEA DEL SUEÑO

El Dr. Josep Maria Montserrat, miembro del Hospital Clinic Barcelona, ha presentado, en el marco del congreso de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), las últimas tecnologías aparecidas recientemente para detectar, en casa del paciente, el SAOS.
Este síndrome, que padece entre un 4 y un 7 % de la población española, se produce por la oclusión intermitente y repetitiva de la vía aérea superior durante el sueño, de modo que la respiración se interrumpe durante varios segundos, incluso durante un minuto en algunos casos y en ocasiones hasta 60 veces por hora con importantes daños al individuo.
La obesidad o las anomalías estructurales de la vía aérea superior suelen ser factores que contribuyen a la aparición del síndrome de apnea obstructiva del sueño, lo que induce a consecuencias clínicas tales como la marcada somnolencia durante el día, los consecuentes accidentes de tráfico, los infartos o la cardiopatía isquémica. En este sentido, el grupo español liderado por JM Marín (Zaragoza), destaca que un paciente con apneas ve multiplicado su riesgo de mortalidad en 2, 5 respecto a la población general, pero si éste es tratado adecuadamente, el riesgo desaparece.
Es por ello que resulta especialmente importante diagnosticar estos casos a tiempo, aunque la tarea no resulta nada sencilla, puesto que los síntomas de la apnea son muy habituales. El 40% de los españoles ronca y el 20% padece somnolencia. La detección se hace aún más complicada para aquellos que no tienen un compañero de cama que pueda observar el síntoma más delatador, los episodios de pausa en la respiración.
"Para detectar todos los casos habría que someter a cada uno de los que sufren estos síntomas a una polisomnografía convencional hospitalaria compleja, que requiere personal calificado, es decir, resulta muy cara y eso es inviable para cualquier sistema de salud", comenta el Dr. Montserrat. "Las listas de espera actualmente oscilan entre cuatro meses y un año, y el coste de la polisomnografía se encuentra sobre los 400-500 euros como mínimo por paciente", aclara.

Ante esta situación, la investigación para descubrir nuevos métodos de detección de apneas se hace urgente y por ello ha tomado gran impulso y se están desarrollando nuevas tecnologías para diagnosticar las apneas fácilmente. "Hay que apostar por ello", defiende el Dr. Montserrat. "Esta tecnología debe tener una vocación traslacionadora, para "sacarla" de los grandes hospitales y llevarla a hospitales comarcales o incluso a la medicina de los centros de salud. Es la única forma de llegar a todos los pacientes", apunta el especialista.
En el ERS Congress 2010 se presentó el "Polígrafo Respiratorio" de Sibel Group, desarrollado en España, que pretende simplificar el procedimiento diagnóstico de la enfermedad pero con algunas diferencias. La "Nariz Electrónica" así como otros sistemas similares (estudio de los ronquidos), que aún no se comercializan, pretenden conseguir un diagnóstico mediante una prueba simple, que, junto a otros síntomas, harán que el especialista recomiende, un screening nocturno a partir de un "Polígrafo Respiratorio". Éste procura hacer una criba entre aquellos pacientes que tienen alta posibilidad de sufrir síndrome de apnea obstructiva del sueño y aquellos que no, logrando así un procedimiento diagnóstico con mejor coste-efectivo.
La tecnología diagnóstica mencionada (Poligrafía Respiratoria) es más barata que la tradicional y llegará a España a principios de 2011, siendo los grupos españoles, los pioneros en el mundo en este tipo de sistemas.
"Los laboratorios del hospital deben de dejarse únicamente para casos complejos. En resumen el diagnostico de las apneas en un 80% de los casos debe de ser extrahospitalario", concluye el Dr. Montserrat.
